v Es el encargado de ayudar al paciente a recuperar las funciones cognitivas de comunicación o para tragar, determina la naturalezay significado de los trastornos de la comunicación, incluyendo las habilidades del lenguaje receptivo y expresivo en término funcionales, inteligibilidad del discurso, calidad de voz, fluencia verbal, y necesidad del aumento de la comunicación.Como diagnosticador, diferencia el lenguaje, las fortalezas y debilidades motoras, describe el lenguaje expresivo y receptivo en términos funcionales y determina los métodos apropiados de indicar respuestas, de facilitar la comunicación.
viernes, 12 de agosto de 2011
Otros Especialistas que forman parte del equipo multidiciplinario.
Psiquiatra: médico que dirige la evaluación cognoscitiva del paciente y su familia para adaptarse a la discapacidad.
Terapia Ocupacional:
Terapia Ocupacional:
Ayuda al paciente con los problemas relacionados con las actividades cotidianas, incluye el trabajo, la escuela, la familia, actividades sociales y de ocio.
Dietista:
Evalúa y controla las necesidades dietéticas del paciente.
Audiólogo:
Especialista en la evaluación y tratamiento de la audición y la sordera.
Terapista recreativo:
Coordina los programas terapéuticos de recreo y ayuda a fomentar las capacidades sociales y las actividades de tiempo libre.
Terapeuta vocacional:
Ayuda a las personas con discapacidades a planificar su carrera profesional y a encontrar y mantener trabajos que le satisfagan.
Terapeuta respiratorio:
Este ayuda a tratar y restablecer la función de los pulmones en los pacientes con problemas respiratorios.
¿Cómo se planea la rehabilitación del paciente hospitalizado?
El equipo multidisciplinario se reúne cada semana para facilitar la planificación y la comunicación entre los miembros del equipo, el paciente y su familia. Los informes que se elaboran a menudo son entregados a las compañías de seguros y a los coordinadores de rehabilitación para ayudar a la planificación del alta hospitalaria, el uso de los recursos y la continuidad de los cuidados extra hospitalarios y su inserción a su entorno social y laboral, por lo que se abordan los siguientes aspectos:
Ø Plan de cuidados del paciente hospitalizado
Ø Progresos del paciente
Ø Los objetivos del paciente a corto y largo plazo
Ø Duración del tiempo de hospitalización
Ø Necesidad de educación del paciente y su familia
Ø Evaluación de la necesidad de cambiar de profesión u oficio
Ø Aprender un oficio que le permita obtener ingresos para lograr una estabilidad económica para su familia.
Ø Planificación del alta.
La integración socio-laboral
Para lograr estas etapas en el paciente, se llevan a cabo varias actividades; como la salida a su casa los fines de semana, y las fechas de vacaciones anuales, éste programa permite al paciente y su familia acomodarse a su nuevo estilo de vida, además de darle la oportunidad de incorporarlo nuevamente a su núcleo del que ha estado separado, teniendo así, la posibilidad, de que a pesar de su discapacidad, pueda realizar las mismas actividades y labores, o si es necesario modificarlas, teniendo igualdad de oportunidades y de remuneración, ya que los derechos humanos plantea que:
Las personas que padecen algún tipo de discapacidad tienen derecho a ejercer la totalidad de los derechos civiles.
Según la OMS:
Esto incluye derecho al trabajo según la medida de sus posibilidades a obtener y conservar un empleo.
Ejercer una ocupación útil productiva y remunerativa,tomando en consideración los siguientes aspectos:ü Formación en el lugar de trabajo.
ü Período inicial de adaptación.
ü Oportunidad de promoción.
ü Servicio de apoyo y ayudas técnicas.
ü Resolver las barreras arquitectónicas que están presentes en los centros de producción, de servicios, en los medios de transporte y en las vías públicas.
Todos estos aspectos son una gran fuente de estimulación social para todas las personas, mucho más para las personas que tienen discapacidad y que se han mantenido con un nivel de socialización insuficiente. Las relaciones humanas que se establecen y los lazos solidarios que se crean son de gran valor en el bienestar y crecimiento humano.
Según la OMS, el objetivo de la rehabilitación es un “rápido retorno al estilo de vida normal o lo más semejante al que el individuo tenía previo a su enfermedad, que le permita cumplir un rol satisfactorio en la sociedad retornando a una vida activa y productiva”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)